La creación de la APPJF tiene una fuerte inspiración en el "1er. Congreso Nacional e Internacional de Psicología Jurídica y Forense", organizado por el Consejo Directivo Regional Lima I, del Colegio de Psicólogos del Perú (Lima, 2010), bajo el liderazgo de su Decano, el prestigioso y extinto colega Dr. Jaime Aliaga Tovar, se dió un singular despliegue gremial, académico y científico que abordó fenómenos como el feminicidio, la violencia familiar, sexual y de género, la criminalidad en sus diferentes modalidades, el sicariato y demás configuraciones delictivas así como los avances en los procesos de intervención, cooperación y, articulación nacional e internacional en contexto de reformas de los sistemas de justicia, especialmente en lo referido a los procesos de implementación de los Códigos procesales penales de países de América Latina y El Caribe. En dicho contexto de avance institucional se creo mediante Resolución N° 033-2010-CDR-I-CPsP (10.08.2010) la Comisión de Psicología Jurídica y Forense del CPsP CDR I Lima, instancia gremial que integro el Psicólogo John Charles Torres Vásquez, quién laboraba en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, adscrito a la División Médico Legal de Paita (Piura), asimismo, dicho profesional mediante Resolución N° 034-2010-CDR-I-CPsP (10.08.2010) fue designado como miembro titular de la Comisión Ejecutiva del I Congreso Peruano de Psicología Jurídica y Forense, que se llevó a cabo del 1 al 3 de diciembre en la ciudad de Lima. Un factor importante que sentó las bases para estos acontecimiento gremiales, fue la designación como DIRECTOR CIENTÍFICO PARA PERÚ por parte de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense para el periodo 2010-2011.


Sin lugar a dudas, dichas variables gremiales nacionales e internacionales, motivaron para que el 20 de enero del 2011 se diera la creación y fundación de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense. Participaron del acto de fundación, los siguientes profesionales: Lic. John Charles Torres Vásquez (Psicólogo Forense de la DML Catacaos, Piura), el Lic. (+) Aldrin Huamanchumo Leyton (Psicólogo Forense de la DML Sechura, Piura), la Lic. Rosa Oropeza García (Psicóloga Forense de la DML Piura), el Lic. Marco Antonio Yaipen Pérez (Psicólogo Forense de la DML, Piura), la Lic. Carmen Verónica Ramos León (Psicóloga del Centro Emergencia Mujer, Piura) y, la Lic. Janet Torres Vásquez (Psicóloga Forense de la PNP). De ellos, Charles Torres y (+)Aldrin Huamanchumo fueron invitados como conferencistas del 1er. Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense (2010), además de ser miembros del Comité Ejecutivo que organizó dicho cónclave académico. A dicho proceso se sumaron los colegas Lic. Leoncio Olortiga Conteras (Psicólogo Forense de la DML Paita, Piura), la Lic. Ysabel Albán Barranzuela (Psicóloga Forense de la DML Talara, Piura), la Lic. Fanny García Tarazona (Psicóloga Forense de la DML Chulicanas, Piura), entre otros.


Es importante agradecer al Organismo No Gubernamental (ONG IPIFAP y su Escuela Iberoamericana de Desarrollo Social, ESIDES), que permitió en dicho año 2010, impulsar el 1er. Diplomado Internacional de Psicología Forense, que fue impartido por una destacada plana docente internacional de Psicólogos especializados en la temática, algunos de dichos profesionales fueron conferencistas del "1er. Congreso Nacional e Internacional de Psicología Jurídica y Forense", organizado por el Consejo Directivo Regional Lima I, del Colegio de Psicólogos del Perú (Lima, 2010)Esta es, la línea de tiempo de la APPJF:

20 enero 2011

Se fundó en la ciudad de Piura (norte del Perú) en el marco de una creciente vocación descentralista por parte de la comunidad psicológica, con el propóssito de impulsar espacios académicos, gremiales e institucionales que aborden y enfrenten la creciente espiral criminológica que afecta la calidad de vida y gobernanza en el país.

31 Mayo 2011

La APPJF en el marco de un proceso de articulación internacional, suscribe un Convenio Marco de Cooperación con el Instituto de Psicología Jurídica y Forense (España).  

21 Septiembre 2011

La APPJF en el marco de un proceso de articulación rnacional, suscribe un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Particular de Chiclayo.  

01 Abril 2012

La APPJF en el marco de un proceso de articulación internacional, promovió y facilitó la fundación de la "Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense".  

24 Agosto 2012

La APPJF en el marco de un proceso de articulación nacional, suscribió un Convenio Específico de Cooperación con la "Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Villarreal".  

30 y 31 Octubre 2014

La APPJF organiza el "I Encuentro Macro Regional Norte de Psicología Jurídica y Forense", realizado en la ciudad de Chiclayo.  

19 Febrero 2016

La APPJF en el marco de un proceso de articulación nacional, suscribió un Convenio Marco de Cooperación con la "Universidad Alas Peruanas".  

17 Noviembre 2017

LaAPPJF organiza y participa de la Asamblea General Extraordinaria de la "Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense"realizado en la ciudad de Lima, Perú.

22 Noviembre 2017

La APPJF organiza el "II Encuentro Macro Regional Norte de Psicología Jurídica y Forense", realizado en la ciudad de Chiclayo.  

10 Noviembre 2019

LaAPPJF como parte del proceso de fortalecimiento institucional, suscribbió el Memorandún de Entendimiento con la "Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense", instrumento vigente en la actualidad.

18 Septiembre 2021

La APPJF en el marco de un despliegue de articulación internacional promovió la suscripción del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre "Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense y otras vinculadas a la temática Criminológica en el ámbito de Iberoamerica", instrumento vigente en la actualidad.

26 y 27 Agosto 2022

La APPJF organizó el 1er. Encuentro Nacional Virtual de Psicología Jurídica y Forense, en un contexto Post Covid19. Contó con el patrocinio de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, así como la participación de singulares conferencistas de la Corte Suprema de Justicia del Perú, del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Instituto Nacional Penitenciario,en especial de los países que integran la RedPsiJu.

27 Enero 2023

La APPJF  suscribió el Convenio Específico de Cooperación con el Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población, para el fortalecimiento de los procesos de implementación de las políticas públicas anticrimen, contra la violencia que afecta a las mujeres e integrantes del Grupo Familiar, en el ámbito de sus competencias.

25 Noviembre 2024

La APPJF y el Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población, aperturan el Programa ProSalud, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, incorporando en este proceso de intervención a otros grupos sociales vulnerables como la infancia, adolescencia, juventud y personas adultas mayores. Los componentes son: 1) atención y tratamiento especializado, 2) contención y actoría participatica comunitaria (GAM, OSBAJU, OSBAM), 3) fortalecimiento de capacidades (beneficiarios y operadores), investigación transdisciplinaria (calor extremo, emergencia climática) y, sensibilización e incidencia.

05 de junio 2025

En esta fecha memorable, se llevó a cabo la Asamblea General Eleccionaria, producto de la cual, se conformó el nuevo Consejo Directivo para el periodo junio de 2025 - junio del 2028. Siendo los destacados profesionales Lic. John Charles Torres Vásquez (Presidente), Lic. Emigdio Francisco Jiménez Cardoza (Vicepresidente), Lic. Wilde Iván Terbullino Diburga (Secretario), Lic. Leoncio Olortiga Contreras (Tesorero) y, Mickey Rocky Travezaño Rojas (Vocal), ver documento SUNARP.

plan estratégico institucional 2025 - 2030

VISIÓN

Al 2030 lideraremos institucionalmente la prestación de servicios especializados en Psicología Aplicada al Ámbito Jurídico (Judicial, Penitenciaria, Criminológica, Victimológica y Forense), con especial énfasis en procesos de fortalecimiento de capacidades y evaluaciones periciales.

 

MISIÓN

Promover el desarrollo de la Psicología Aplicada al Ámbito Jurídico, a través de la prestación de servicios especializados de calidad, con énfasis en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación así como de la IA.

 

objetivo estratégico 01

Instituir un sistema de fortalecimiento de capacidades que privilegie la metodología virtual en áreas prioritarias de la PsicologíaAplicada al Ámbito Jurídico.

objetivo estratégico 02

Fortalecer la asociatividad gremial, a través de la creación de Capítulos Regionales en el país, para mejorar el rol corporativo, así como la defensa gremial del rol profesional. 

objetivo estratégico 03

Diseñar e implementar servicios, programas y/o proyectos de intervención en el ámbito de la Psicología Aplicada al Ámbito Jurídico.